CineLatino | CineEspañol Filmfestival |  Tübingen, Stuttgart, Freiburg, Reutlingen


▶ Deutsch

CineLatino | CineEspañol Filmfestival |  Tübingen, Stuttgart, Freiburg, Reutlingen

▶ Deutsch

 

Amazonia indígena –¿guardianes del clima?

Sáb, 26. De abril 2025, 16:30 h, Café Haag 
con cineastas y expertxs

En el marco de la 16ª Conferencia sobre el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU en Colombia, en 2024, las organizaciones de la sociedad civil emitierion una declaración pidiendo urgentemente el reconocimiento del Amazonas como un sujeto con derechos propios para proteger sus ecosistemas. Esto exige un cambio profundo en la política climática, poniendo en el centro los derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad de los ecosistemas.  
El Amazonas, conocido como "el pulmón del planeta", juega un papel muy importante en la captura de carbono, la biodiversidad y la regulación del clima. Su destrucción, a causa de la deforestación, la minería y los proyectos petroleros, tiene consecuencias graves. Se libera carbono, lo que lleva a la extinción de especies y, además, altera los patrones climáticos tanto regionales como globales. 
 
Las comunidades indígenas habitan en las zonas más biodiversas del Amazonas. Un ejemplo de las cosmovisiones indígenas es el "Kawsak Sacha" de la comunidad Kichwa de Sarayaku, en Ecuador. El bosque es visto como un ser vivo cuyos derechos deben ser reconocidos. Esto contrasta profundamente con la visión legal occidental que considera la naturaleza como un objeto, propiedad o recurso. 
A pesar de su situación marginada en las estructuras políticas y económicas globales, los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en la preservación del Amazonas. Esta situación paradójica es descrita por el concepto de "colonialidad climática" de Farhana Sultana, que entiende el cambio climático como un problema colonial. Repensar la política climática y ambiental, poniendo en el centro las perspectivas y los derechos indígenas y respetando los ecosistemas, busca abrir el camino hacia un futuro más justo e inclusivo para el Amazonas y para el clima global. 
Riccarda Flemmer

Entrada gratuita

En cooperación con el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Tubinga - financiado en el marco de la Estrategia de Excelencia de los Gobiernos Federal y de los Estados federados y el Centro de Brasil y América Latina de Baden-Württemberg de la Universidad de Tubinga.