CineLatino | CineEspañol Filmfestival |  Tübingen, Stuttgart, Freiburg, Reutlingen


▶ Deutsch

 

▶ Comprar entradas: Tübingen | Stuttgart | Freiburg | Reutlingen

CineLatino | CineEspañol Filmfestival |  Tübingen, Stuttgart, Freiburg, Reutlingen

▶ Deutsch

▶ Comprar entradas: Tübingen | Stuttgart | Freiburg | Reutlingen

Amazonia indígena – ¿guardianes del clima?

En el marco de la 16ª Conferencia sobre el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU en Colombia, en 2024, las organizaciones de la sociedad civil emitierion una declaración pidiendo urgentemente el reconocimiento del Amazonas como un sujeto con derechos propios para proteger sus ecosistemas. Esto exige un cambio profundo en la política climática, poniendo en el centro los derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad de los ecosistemas.

El Amazonas, conocido como "el pulmón del planeta", juega un papel muy importante en la captura de carbono, la biodiversidad y la regulación del clima. Su destrucción, a causa de la deforestación, la minería y los proyectos petroleros, tiene consecuencias graves. Se libera carbono, lo que lleva a la extinción de especies y, además, altera los patrones climáticos tanto regionales como globales.

Las comunidades indígenas habitan en las zonas más biodiversas del Amazonas. Un ejemplo de las cosmovisiones indígenas es el "Kawsak Sacha" de la comunidad Kichwa de Sarayaku, en Ecuador. El bosque es visto como un ser vivo cuyos derechos deben ser reconocidos. Esto contrasta profundamente con la visión legal occidental que considera la naturaleza como un objeto, propiedad o recurso.

A pesar de su situación marginada en las estructuras políticas y económicas globales, los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en la preservación del Amazonas. Esta situación paradójica es descrita por el concepto de "colonialidad climática" de Farhana Sultana, que entiende el cambio climático como un problema colonial. Repensar la política climática y ambiental, poniendo en el centro las perspectivas y los derechos indígenas y respetando los ecosistemas, busca abrir el camino hacia un futuro más justo e inclusivo para el Amazonas y para el clima global.
Riccarda Flemmer
 


Helena de Sarayaku
Documental de Eriberto Gualinga
Ecuador 2022, 80 min., VOSA

En Sarayaku, un pueblo en el Amazonas de Ecuador, Helena, de 17 años, pasa sus vacaciones con su comunidad. Comienza a conocer la selva tropical, a comprender la amenaza de las compañías petroleras y las consecuencias del cambio climático, y empieza a alzar la voz de su pueblo como activista.

con invitad@

TÜ: Museum Saal Arsenal
Vie, 25.04., 18:00 hrs
S: Delphi
Dom, 27.04., 18:00 hrs

Película de acompañamiento: 
Bochincheras 

FOCO

Trailer


Bochincheras 
Largometraje de Arnoldo Arriete Terán, Colombia 2023, 13 min., VOSI

Un grupo de amigas deciden participar juntas en un concurso de baile tradicional, pero para ello deben disfrazarse de hombres. Como la madre de una de ellas ha sido diagnosticada recientemente con cáncer, esperan ganar el premio para poder ayudarla.

TÜ: Museum Saal Arsenal
Vie, 25.04., 18:00 hrs
S: Delphi
Dom, 27.04., 18:00 hrs

Película de acompañamiento de: 
Helena de Sarayaku


Karuara, la gente del río 
Documental de Miguel Araoz Cartagena, Stephanie Boyd
Perú/Canadá 2024, 77 min., VOSA

Los remolinos del río Marañón nos permiten sumergirnos en el reino de los Karuara, los espíritus que habitan bajo el río. Encima del agua luchan los Kukama por su protección. Mitos y el día a día se mezclan con animaciones fascinantes. 

Premios: Lima PUCP - Best Peruvian Film, Audience Choice Award, Hot Docs - Best Canadian Documentary 

FR: Kommunales Kino 
Mie, 30.04., 19:00 hrs

FOCO

Trailer