Con
el foco regional Costa Rica del CINELATINO 2019, hemos creado una base
y ahora en el festival de este año dedicamos nuestra atención
a la producción cinematográfica de toda la región
de Centroamérica y el Caribe.
En los últimos años,
el cine de Centroamérica y del
Caribe ha vivido un tremendo crecimiento. Este crecimiento no es uniforme
y constante; pero tampoco puede ser de otra manera en una región
que está marcada por diversidad, multiculturalidad y diferentes
etnias.
La película de antología Días de luz, producida por
Karolina Hernández de Costa Rica, señala muy bien esta temática;
fue filmada en seis países diferentes, por seis director@s diferentes.
En el siglo XX el tema principal de las producciónes cinematográficas
fueron las diversas dictaduras y guerras. Hoy en día estos temas
siguen presentes en la nueva generación de director@s. Esta memoria
histórica se encuentra en nuestro programa pero desde una perspectiva
cinematográfica distinta: de forma muy personal, como en el documental
Herredera del viento de Gloria Carrión Fonseca y en el largometraje
Nuestras madres de César Díaz (Cámara de oro, Cannes,
2019).
Al contrario, en el documental Nicaragua, Patria libre para vivir de Daniel
Rodríguez Moya escuchamos diferentes vozes críticas que nos
explican la situación actual en Nicaragua.
En el mismo país vemos cómo la vida de Perro cambia plenamente
debido a la construcción de un canal cerca de su pueblo natal.
Del pequeño país de producción El Salvador mostramos
un documental impresionante. Con mucha empatía acompaña el
proceso de un grupo de cinco mujeres que superan la violencia y sus experiencias
diarias a tráves de un taller de teatro.
Los países tradicionales de producción cinematográfica
de la región como México (Los lobos de Samuel Kishi Leopo)
y Cuba (Agosto de Armando Capó) evidentemente también están
representados en nuestro programa. Pero nuestras miradas se centran particularmente
en los países de producción que todavía no son muy
conocidos aquí.
En Costa Rica, la República Dominicana y Guatemala podemos observar – y
en menor dimensión también en Nicaragua y El Salvador – que
la producción cinematográfica ha aumentado gracias a la nueva
política de financiación de cine que ha hecho posible la
subvención de proyectos de cine.
Especialmente en los últimos años han tenido algunas películas
su estreno mundial y fueron premiadas en festivales de cine de Centroemérica
y del Caribe y en los principales festivales de cine internacionales. ¡Les deseamos muchas nuevas impresiones en su viaje cinematográfico
por Centroamérica y el Caribe!
Paulo de Carvalho
|